Escudo Municipal
Escudo Departamental
Paisaje de Shinahota

G A M

Corazón del Tropico, Tierra de Progreso

Paisaje de Shinahota

NUESTRO ALCALDE

Alcalde de Shinahota

Luis Arce Clemente

Alcalde Municipal de Shinahota

Compromiso y Visión de Liderazgo

Nuestra Misión

Transformar Shinahota mediante un liderazgo innovador, inclusivo y comprometido con el desarrollo sostenible.

Impulsar el desarrollo integral del municipio

Promover la participación ciudadana activa

Compromiso y Liderazgo

Estructura del Concejo Municipal de Shinahota

Presidente del Concejo

Presidente del Concejo

Jhonny Camacho Soto

Máxima Autoridad
Vicepresidente

Vicepresidente

Sra. Rosmery Roxana Patiño

Vicepresidente
Secretario General

Secretario General

Dr. Damian Chamo

Coordinación Administrativa
Consejo Miembro 1
Concejal

Sra. Florencia Nina Gaspar

Miembro del Concejo
Consejo Miembro 2
Concejal

Sr. Ruben G. Jancko Ramos

Miembro del Concejo
Consejo Miembro 3
Concejal

Sra. Maria C. Cucho Sola

Miembro del Concejo
Consejo Miembro 4
Concejal

Sr. Richard Lia Choquerive

Miembro del Concejo

MISION Y VISION

Misión

En función a la Constitución Política del Estado y las Leyes, se establece como Misión del Gobierno Autónomo Municipal de Shinahota, el: “Liderar participativa mente el proceso de desarrollo integral de Shinahota hacia el logro del Vivir Bien de todas y todos sus habitantes, en equilibrio con la madre tierra, aplicando el método de equidad para la justicia social y ecológica y la administración eficiente, efectiva y transparente de la gestión pública municipal”.

Visión

El Municipio de Shinahota declara como su visión de desarrollo el logro del vivir bien en el territorio, siendo centro de la producción agrícola, pecuaria, turísti ca, industrial, comercial y de recursos naturales del trópico de Cochabamba, con desarrollo integral (institucional, humano, territorial, económico y de la madre tierra), justicia social y ecológica, respetando, cumpliendo y ejerciendo los dere chos humanos y de la madre tierra, con equidad social y de género, inclusión y dignidad social, interculturalidad y descolonización, participación y control social, administrando los bienes y servicios públicos de manera transparente, eficiente y sin corrupción.

RESEÑA HISTORICA DE SHINAHOTA

Orígenes de Yuracaré (1940)

Shinahota es un nombre de origen Yuracaré, que data desde los primeros asentamientos en el año 1940, sobre la provincia Carrasco cantón Chuquioma, durante la primera fase de colonización respaldada por la ley de tierras baldías de 1906, se inició con la intensa Actividad Agrícola en la localidad de Todo Santos, de la cual se expandió hasta el lugar que hoy se conoce como Ibuelo, en esta zona había abundante pescado, animales de monte y mucha madera para extracción.

En 1940 bajo la presidencia del Gral. Carlos Quintanilla Presidente de la República según Decreto Supremo de 22 de Enero de 1940, crea la Colonia Fiscal “Presidente Busch” sobre el Rio Coni Cantón Chuquioma de la Provincia Carrasco los límites de esta creación eran desde el rio Chapare, donde la Colonia Presidente Busch estaba por una zona Urbana denominada Puerto Colonia conformada sobre el margen derecho del Rio Coni en una superficie de 200 Has. Sin embargo, cabe señalar que ya existían cultivos de coca y que muchos migrantes del interior del país que intentaron introducir actividades ganaderas habitando extensas superficies de terrenos planos.

Desde 1953-1969 se dio la reforma agraria en esta etapa el Instituto Nacional de Colonización dotó de tierras a campesinas en las extensas aéreas de bosques nuboso y llanos en el trópico de Cochabamba, así para 1956 en toda la jurisdicción territorial existía 4.000 habitantes. Según estudios realizados en 1964 solo el 10% de los suelos eran utilizados en la agricultura con muchas limitaciones, en la década 70 entra en un proceso de Colonización espontanea con la apertura de camino Cochabamba - Santa Cruz, por decisión y apoyo de los compañeros de entonces se crea la organización campesina Central Busch, donde se crearon pequeños centros poblados con la producción de la hoja de coca con mercados en el occidente del país en centros mineros, entre los centros poblados más importantes esta Shinahota.

Conexión e Integración (Década de 1980)

En la década de los 80 en fecha 15 de octubre de 1986 bajo la presidencia del Dr. Víctor Paz Estensoro se crea la Provincia Tiraque con su Capital Tiraque y su Cantón con el nombre de Central Busch que abarca todo lo que se conoce como Tiraque Tropical. A partir del segundo quinquenio de los 80 se inician los planes de Desarrollo Alternativo, en 1985 la relocalización de mineros y con el Decreto Supremo 21060, provocó un crecimiento poblacional de quienes buscaban nuevas fuentes de empleo, un crecimiento poblacional de quienes buscaban nuevas fuentes de empleo, entre esos grupos sociales se encontraban mineros, campesinos y otros, del valle y altiplano de Cochabamba, Sucre y Potosí, en su mayoría se fueron asentando en todo el Cantón Central Busch, buscando nuevas zonas de colonización hacia lado sud de la carretera Cochabamba - Santa Cruz. Toda esta etapa ha desarrollado una fuerte conciencia social en la región y comienza un nuevo rumbo en lo político, social y cultural, con el apoyo social en defensa de la hoja de coca. Desde la década de los 50 la economía del Cantón se basaba en el cultivo de la hoja milenaria de Coca y las áreas de mayor influencia de coca se encuentran en el Sur del Cantón, en la parte norte dispone de tierras aptas para cultivos de agrícolas donde se ha introducido un serie de cultivos de importancia en la economía de la región entre las cuales mencionamos: palmito, banano, piña, cítricos y otros, con el propósito de sustituir la producción de la hoja de coca.

Diversificación Económica (1980-2000)

Toda esta etapa ha desarrollado una fuerte conciencia social en la región y comienza un nuevo rumbo en lo político, social y cultural, con el apoyo social en defensa de la hoja de coca. Desde la década de los 50 la economía del Cantón se basaba en el cultivo de la hoja milenaria de Coca y las áreas de mayor influencia de coca se encuentran en el Sur del Cantón, en la parte norte dispone de tierras aptas para cultivos de agrícolas donde se ha introducido un serie de cultivos de importancia en la economía de la región entre las cuales mencionamos: palmito, banano, piña, cítricos y otros, con el propósito de sustituir la producción de la hoja de coca. Por otro lado el cantón Central Busch con su Agencia Cantonal Shinahota dependía política y administrativamente del Municipio de Tiraque, lo cual dificultaba el desarrollo económico y social de la región, es por esta razón que las autoridades a la cabeza de la Federación Única Centrales Unidas, comienza en 1996, por medio del diputado de ese entonces el Sr. Elías Flores, a presentar una propuesta a las instancias correspondientes la solicitud de crear la segunda Sección Municipal de Tiraque.

Autonomía Municipal (2009)

Fue el año 2007, a la cabeza del Comité Cívico, donde se reinicia la demanda con más fuerza, en busca de la creación de la Sección Municipal liderado por sus autoridades y Organizaciones Sociales de toda la jurisdicción territorial, de esa manera el 4 de Julio de 2009, se crea el Municipio de Shinahota, con su Capital Shinahota, mediante Ley Nº 4047, promulgado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia el Sr. Juan Evo Morales Ayma.